Conclusiones y recomendaciones
Problemas y riesgos principales
Problemas:
-
Ausencia de un sistema integrado de calidad a lo largo de la cadena, lo que conduce a la mezcla de calidades para el mercado commodity (de volumen).
-
Dificultades de pequeños productores de acceder a paquetes tecnológicos sostenibles y de mejor productividad.
-
Insuficiente acceso a crédito productivo público y privado, en especial por parte del eslabón primario (organizaciones de productores, centros de acopio), dominado por pequeños productores con dos usos principales: financiar el diferencial en el tiempo entre el pago efectivo del cacao al productor y el pago por los compradores de cacao (que se hace a la llegada en el puerto de destino), y financiar inversiones en infraestructuras de fermentación.
-
Gran cantidad de pequeños productores atomizados (de pequeño tamaño y sin organización colectiva) y dispersos en diferentes territorios geográficos.
-
Limitado servicio público de asistencia técnica en la producción de cacao en finca.
-
Actores de comercialización y acopio (post-cosecha) poco integrados en base de una lógica de calidad.
-
Ausencia de una política fuerte de fomento del valor agregado en la cadena.
Riesgos:
-
Creciente influencia de “commodificación” (e.g. mercantilización) de la producción en la zona Amazónica (deforestación, pérdida de biodiversidad), debido a la actividad de las grandes transnacionales presentes en el país.
-
Falta de continuidad e inestabilidad en la política pública de apoyo a la cadena, desde el Estado.
-
Desplazamiento potencial del mercado, de parte de competidores latinoamericanos con procesos dinámicos y sostenidos de crecimiento productivo.
-
Inestabilidad, en el corto plazo, del precio internacional de base del cacao.
-
Intensificación de los impactos productivos derivados del cambio climático.
-
Sustitución del cacao por otros cultivos lícitos (e ilícitos) más rentables.
-
Ambiente macroeconómico poco favorable para atraer inversiones en el sector.
Recomendaciones
Las recomendaciones se estructuran alrededor de tres temas centrales: i) mejorar el atractivo de la cadena de valor, y su desarrollo territorial, por medio de la consolidación de la calidad a todo nivel: producción, post-cosecha, ii) incrementar la agregación de valor nacional a través del procesamiento, e iii) incrementar considerablemente la calidad institucional: asociatividad, crédito, políticas, gobernanza, como determinantes de la competitividad. Debe resaltarse que las iniciativas (y sistemas resultantes) de certificación y de trazabilidad deberían estar alineadas sobre las mismas escalas, particularmente la escala territorial.

Year of publication | |
Geographic coverage | Ecuador |
Originally published | 17 Jan 2022 |
Knowledge service | Metadata | Global Food and Nutrition Security | Climate extremes and food security | Value chain analysis |
Digital Europa Thesaurus (DET) | Cocoaenvironmental impactsocial analysiseconomic analysis |