Skip to main content
Knowledge4Policy
Knowledge for policy

Supporting policy with scientific evidence

We mobilise people and resources to create, curate, make sense of and use knowledge to inform policymaking across Europe.

  • Event | 21 Sep 2023

Ciencia para las políticas públicas en España

 

ES_Presidency_web

 

 

 

 

 

 


Ciencia para las políticas públicas en España

 Jornada “Ciencia para las políticas públicas en España” 

 

21 Septiembre 2023

08:45-17:30 (CEST, GMT+2)

Sala Valle-Inclán, Planta 5, Círculo de Bellas Artes, C/Alcalá 42, Madrid (España)

** Versión en español ** 

 

 

Contexto

El Ministerio de Ciencia e Innovación y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), dentro del ámbito de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, colaboran para la organización de esta jornada.

El JRC lleva organizando desde 2020 el ciclo de jornadas "Fortalecer y conectar los ecosistemas de ciencia para la política en Europa" (link en inglés) con el que se busca:

  • Identificar las principales instituciones, organizaciones, redes, marcos políticos y procesos a lo largo de Europa que fomentan el desarrollo de políticas públicas informadas por las evidencias cientificas.
  • Promover una comunidad europea de profesionales en la interfaz entre ciencia-política-sociedad para el intercambio de buenas prácticas y la colaboración entre países.
  • Ayudar colectivamente al desarrollo de proyectos de reforma de la administración pública y el sistema científico y de innovación para promover la valorización del conocmiento científico y fortalecer los ecosistemas nacionales de ciencia para la políticas públicas.

Hasta la fecha se han organizado catorce jornadas de este tipo, ocho de las cuáles se han centrado en los ecosistemas nacionales de Bélgica, Letonia, Dinamarca, Estonia, Lituania, Grecia, Portugal y Francia.

En paralelo, se ha publicado un Documento de Trabajo de los Servicios de la Comisión, Staff Working Document (2022)346 final. Este documento señala varios desafíos en la conexión entre ciencia y política y enumera los programas, instrumentos y servicios de apoyo de la Comisión para que los Estados Miembro de la UE mejoren sus ecosistemas de ciencia para las políticas públicas, tanto en el ámbito de las administraciones públicas como de los sistemas de ciencia e innovación.

La Presidencia española del Consejo de la UE, junto con las acciones de la Comisión Europea en apoyo a los ecosistemas de asesoramiento científico, brindan una oportunidad ideal para la organización de esta jornada donde dar a conocer las distintas iniciativas innovadoras que han tenido lugar en España durante estos últimos años, analizar las fortalezas y debilidades del ecosistema español y promover proyectos que aprovechen las oportunidades que ofrece la UE.

 

Objetivos

La jornada "Ciencia para las políticas públicas en España" tiene como objetivos:

  1. Dar a conocer y presentar diversas iniciativas para conectar ciencia, políticas públicas y sociedad en España a nivel nacional y autonómico compartiendo experiencias sobre los desafíos y sus soluciones.
  2. Fomentar el diálogo entre ciencia, política, gestión pública y sociedad, promoviendo una comunidad activa de gestores, científicos y mediadores del conocimiento.
  3. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el ecosistema de ciencia para las políticas públicas en España.
  4. Dar a conocer otras experiencias europeas de éxito que sirvan como inspiración a la administración pública y la comunidad científica en España.
  5. Desarrollar y mejorar ideas para proyectos que busquen la valorización del conocimiento científico, el mejor desarrollo de políticas públicas informadas por la evidencia científica, la evaluación de las políticas públicas, y el mejor diseño de la investigación para dar respuesta a las necesidades sociales.

 

Agenda

08:45

REGISTRO

Planta 5, Círculo de Bellas Artes

09:15

BIENVENIDA

Sala Valle-Inclán, Planta 5, Círculo de Bellas Artes

Imma Aguilar, Directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Jolita Butkeviciene, Directora de Innovación en la Ciencia y las Políticas Públicas, Centro Común de Investigación (JRC), Comisión Europea.

09:30

DISCURSO DE APERTURA

Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación en funciones, Gobierno de España.

09:45

DIÁLOGO ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA I

En este diálogo se reflexionará sobre la importancia y retos de incluir el conocimiento científico en la toma de decisiones públicas.

  • Josep Lobera, Director de Gabinete de la Ministra de Ciencia e Innovación.
  • Ángel Carracedo, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela.

Modera: Izaskun Lacunza, Coordinadora FECYT de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.

10:15

PRESENTACIÓN DEL INFORME "EL ECOSISTEMA DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN ESPAÑA"

En esta sesión, se presentará el informe elaborado para el JRC por dos expertos científicos españoles en el que se analiza el ecosistema de asesoramiento científico en España, como parte del ciclo de informes publicados por el JRC para "Fortalecer y conectar los ecosistemas de ciencia para la política en Europa".

  • Carolina Cañibano, Científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ingenio-CSIC.
  • José Real Dato, Profesor titular, Departamento de Derecho, Universidad de Almería.

Modera: Lorenzo Melchor, Analista de políticas públicas, Unidad de Ciencia para las políticas públicas, JRC, Comisión Europea.

11:00

CAFÉ

Sala María Moliner y Terraza, Planta 5, Círculo de Bellas Artes

11:30

SESIÓN DE DEBATE I: EL ASESORAMIENTO CIENTÍFICO EN EL PODER EJECUTIVO

Sala Valle-Inclán, Planta 5, Círculo de Bellas Artes

En esta sesión, se presentarán distintas iniciativas y proyectos para una mejor inclusión del conocimiento científico y prácticas de evaluación en las políticas públicas y se facilita un debate sobre retos, oportunidad y próximos pasos para consolidar un asesoramiento científico en el poder ejecutivo en España diverso y eficaz.

  • José Rama Caamaño, Subdirector de Unidad de Análisis de transformaciones políticas y sociales, Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de España.
  • María José Gómez García de Soria, Directora del Instituto de Evaluación de Políticas Públicas.
  • Eloísa del Pino, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Miguel Morcuende, Director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias.

Modera: Gonzalo Arévalo, Director General de Planificación de la Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación.

12:30

SESIÓN DE DEBATE II: EL ASESORAMIENTO CIENTÍFICO EN EL PODER LEGISLATIVO

En esta sesión, se presentarán propuestas e iniciativas destinadas a fortalecer la incorporación del conocimiento científico y prácticas de evaluación en el debate parlamentario. Se abrirá un espacio para discutir los desafíos, las perspectivas y las próximas etapas hacia la consolidación de un asesoramiento científico diversificado y eficiente en el ámbito del poder legislativo en España.

  • Alfonso Cuenca, Letrado de las Cortes Generales y director de Estudios, Análisis y Publicaciones del Congreso de los Diputados.
  • Mercedes Ballesteros, Directora del Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
  • Ana Elorza, Coordinadora FECYT de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.
  • Clara Marsan, Letrada del Parlament de Catalunya y secretaria del Consejo Asesor del Parlamento sobre Ciencia y Tecnología (CAPCIT).
  • Joan Mauri, Consejero del Departamento Segundo de las Actuaciones de Carácter Económico y de Carácter General del Tribunal de Cuentas.

Modera: Lucas González Ojeda, Director en Funciones y Jefe del Servicio de Análisis Político, Representación de la Comisión Europea en España.

13:30

COMIDA

Sala María Moliner y Terraza, Planta 5, Círculo de Bellas Artes

15:00

SESIONES INTERACTIVAS

En estas sesiones, se reflexionará con la participación activa del público sobre algunas de las dimensiones para fomentar el asesoramiento científico a las políticas públicas en España. Cada sesión comenzará con breves intervenciones a cargo de unos ponentes invitados para enmarcar el debate y facilitar la participación de todas las personas asistentes.

SESIÓN III: HACIA UN CAMBIO CULTURAL. CÓMO INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y A LOS GESTORES PÚBLICOS.

Sala María Zambrano, Planta 5, Círculo de Bellas Artes

Los retos sociales a los que nos enfrentamos requieren mayor colaboración entre gestores públicos, comunidad científica, sociedad y responsables políticos y de un cambio cultural en estas comunidades: desde la formación en asesoramiento científico hasta su reconocimiento profsional o su institucionalización, a la inclusión de prácticas innovadoras en la función pública.

En esta sesión, se debatirá con los participantes sobre cómo promover este cambio cultural.

Modera: Izaskun Lacunza, Coordinadora FECYT de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.

Ponentes invitados:

  • Ignacio Hermoso, Secretario General Técnico del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Israel Pastor, Subdirector de Aprendizaje en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
  • Covadonga Astorga, Investigadora Sénior, Centro Común de Investigación (JRC).
  • Javier García Martínez, Presidente de la Academia Joven de España.

 

SESIÓN IV: COMUNICACIÓN EFICAZ EN EL ASESORAMIENTO CIENTÍFICO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Sala Valle-Inclán, Planta 5, Círculo de Bellas Artes

En muchas ocasiones, el asesoramiento científico se produce en momentos social y políticamente muy sensibles, donde es necesario comunicar eficazmente y a diferentes audiencias varios enfoques del proceso y la realidad científica: cómo funciona el asesoramiento científico y cuáles son sus resopnsabilidades, cuál es el conocimiento científico disponible y cuáles son sus limitaciones, etc.

En esta sesión, se debatirá con los participantes sobre cuáles son las claves de esta comunicación.

Modera: Ana Elorza, FECYT.

Ponentes invitados:

  • Miguel Morcuende, Director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias.
  • Estrella Montolío, Catedrática de Lengua Española, Universidad de Barcelona.
  • Adrián Arias Díaz-Faes, Investigador en INGENIO (CSIC-UPV).

 

SESIÓN V: EXPERIENCIAS AUTONÓMICAS DENTRO DEL PROGRAMA EUROPEO "SCIENCE MEETS REGIONS"

Sala María Moliner, Planta 5, Círculo de Bellas Artes

El asesoramiento científico trasciende al nivel estatal. Desde 2016, el JRC desarrolla "Science meets Regions" para promover las políticas públicas informadas por la evidencia científica a nivel regional y local en toda Europa con jornadas parlamentarias, campus de innovación, emparejamientos...

Siendo España de los países que más ayudas ha logrado, en esta sesión se tratará algunas de estas experiencias autonómicas y se co-creará recomendaciones para el futuro del programa.

Modera: Stijn Verleyen, Coordinador de Relaciones Interinstitucionales y gestor de "Science meets Regions", Centro Común de Investigación (JRC), Comisión Europea.

Iniciativas invitadas:

  • Esteban Romero Frías, Universidad de Granada, Granada.
  • Francisco Pizarro, Fundecyt-PCTEX, Extremadura.
  • Beatriz Irala Aliaga, Comunidad Foral de Navarra.
  • Emilia Aiello, Ciencia en el Parlamento, Comunidad Valenciana.
16:30

DIÁLOGO ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA II

Sala Valle-Inclán, Planta 5, Círculo de Bellas Artes

En esta conversación, se hablará de cómo una organización fronteriza entre ciencia y política como el Centro Común de Investigación (JRC) informa con evidencias científicas a los procesos de políticas públicas de la Comisión Europea. Además, se tratará también la colaboració que el JRC tiene con los Estados Miembro y, en especial, con España.

  • Mikel Landabaso, Director de Economía Justa y Sostenible, Centro Común de Investigación (JRC), Comisión Europea.
  • Ana Agúndez García, Jefa adjunta de la Unidad de Análisis de Política Fiscal, Centro Común de Investigación (JRC), Comisión Europea.
  • Romina Cachia, Jefa del equipo de Investigación en Educación Digital, Centro Común de Investigación (JRC), Comisión Europea.

Modera: Ana Elorza, Coordinadora FECYT de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.

17:00

CEREMONIA DE CLAUSURA

Jolita Butkeviciene, Directora de Innovación en la Ciencia y las Políticas Públicas, Centro Común de Investigación (JRC), Comisión Europea.

Teresa Riesgo, Secretaria General de Inovación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

17:30 FIN DE LA JORNADA

 

Descarga la agenda en pdf

Programa jornada "Ciencia para las políticas públicas en España"

 

Informe "El ecosistema de asesoramiento científico y técnico para las políticas públicas en España"

El informe del JRC elaborado por la Dra. Carolina Cañibano (CSIC) y el Dr. José Real-Dato (Universidad de Almería) analiza el ecosistema de asesoramiento científico y técnico para las políticas públicas en España identificando los principales actores involucrados en el desarrollo de las políticas públicas informadas por la evidencia científica y ofrece una serie de reflexiones para la mejora institucional.

Este documento de debate se enmarca dentro de la serie de informes del JRC publicados para analizar los ecosistemas de ciencia para las políticas públicas en los Estados Miembros de la UE tales como Dinamarca, Grecia, Portugal o Francia (ver noticia).

El ecosistema de asesoramiento científico y técnico a las políticas públicas en España

Documento de debate: "El ecosistema de asesoramiento científico y técnico a las políticas públicas en España"

Descarga directa (PDF)

 

Retransmisión online

El pre-registro para la asistencia en persona terminó el pasado 19 de septiembre.

Por cuestiones de aforo y por petición, los organizadores han preparado un enlace para retransmisión online con el que poder seguir las sesiones plenarias de la jornada.

Retransmisión online/Live streaming de la jornada

"Ciencia para las políticas públicas en España"

 

Entidades organizadoras

Esta jornada está co-organizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) y el Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación
Comisión Europea